El Realismo Social y
Mágico de José De La Cuadra y Aguilera Malta Frente al Existencialismo De Sartre
En este presente ensayo se hará una comparación, y
similitudes si se hallan o no en el pensamiento filosófico, literario de Demetrio Aguilera Malta y José de la Cuadra,
frente al existencialismo que plantea Jean Paul Sartre en el
ensayo que esta en este mismo blog, ya subido anteriormente.
Hay algo en común entre estos dos autores ecuatorianos
frente a este filósofo francés, y es que sus obras se publicaron casi en los
mismos años, la diferencia son poquísimas, 1 a 2 años y la cual coinciden en
algo y es que estos escritores son iniciadores del realismo mágico en Ecuador y
también de América, aunque no sean reconocidos como tales, sino como
precursores del realismo social, por parte de Demetrio Aguilera Malta con su
obra (Don Goyo) Y José De La Cuadra,
con (Los Sangurimas) y de la parte filosófica El existencialismo,
Humanismo de Jean Paul Sartre en su obra
(La Náusea).
Hay que entender, que
el realismo mágico es una corriente literaria surgida propiamente en américa
surgido como evolución del realismo social y una perspectiva contra el
modernismo, esta surge como consecuencia de un periodo de inestabilidad política
en el ecuador y es representada por la denuncia del realismo, que implica una recuperación de los mitos y un
intento por asegurar una auténtica cultura nacional, procediendo de la
existencia, crean personajes que son protesta del campo y siempre se encuentran
en situaciones desventajosas. Son montubios, cholos e indios. Se hace una gran
descripción de los ambientes. La concentración de la acción del relato se da en
un único elemento. Los diálogos son casuales e impersonales.
.
El Existencialismo que plantea Sartre, va mucho más allá acerca de la causa del
hombre por el hombre. Mientras estos dos autores ecuatorianos usan, al realismo
mágico y al criollismo como una
liberación para esta clase subordinada o
como es la existencia del indio, el cholo, del montubio, del pastuso, ellos
tratan de representar la existencia de esta clase, en base a su literatura
ecuatoriana, que es costumbrista, basado un poco, a la escuela católica
existencialista de Miguel de Unamuno, que a la que plantea Sartre.
Otra característica que los diferencian a estos
ecuatorianos del francés es que, Sartre plantea que “El hombre es
proyecto” (Sartre, El existencialismo es un humanismo , 2007)” este menciona que el hombre es un proyecto porque,
depende de él lo que haya proyectado ser a futuro. En estos dos autores
mencionamos esto, al momento en que la clase subordinada busca una nueva perspectiva
por medio de los cuentos, mitos y leyendas, que mencionan en su obra, pero aquí
no se da esto ya que en ese entonces esta clase subordinada no tenía derechos,
ni tampoco leyes que protejan la existencia de estas clases ya que eran
excluidas de las demás clases altas e incluso las medias en el ecuador.
El hombre es
angustia (Sartre, El existencialismo es un humanismo , 2007), Sartre menciona a este punto como una forma de responsabilidad del
hombre para no cometer errores en la sociedad. Este es otro punto fundamental en las obras de estos
dos colegas, ya que por medio de la angustia el hombre viene a cometer errores,
falsedades, mentiras, venganzas que son fundamentales en la narrativa de ellos,
para poder interpretar a sus personajes en sus obras. Pero este punto en los
personajes da otra perspectiva ya que por el miedo y el temor por sus patrones
o sus políticos, estas clases están muy dependientes de ellos y es allí en
donde la angustia se vuelve una rutina, en la vida de ellos.
Tiene gran importancia la influencia de estas corrientes literarias y filosóficas en la sociedad ecuatoriana y latinoamericana,
porque es una realidad que palpamos diariamente, la venganza, es un factor
notable en la existencia del ser, como
reflejamos en los cuentos de “El cholo
que se vengó” de aguilera malta y “La
Tigra” de José De La Cuadra, son unas lecturas agradables porque refleja la realidad de nuestra sociedad
y nos sentimos identificados con la realidad de los personajes que muchas veces
encontramos en nuestro país. La pobreza es una realidad que nosotros la vivimos
de lejos, que muchas veces por tener todo y ser llamativos ante los demás sentimos
en la obligación de ir haciendo cosas malas que repercuten en nuestras vidas,
el humanismo es una buena forma de interpretar al existencialismo, ya que de
esta forma podemos interpretar de mejor
manera los pensamientos de estos dos ecuatorianos.
Finalmente podemos concluir que mientras en
nuestros países latinos no exista igualdad entre las personas, que nos permita
llevar una vida digna con un trabajo que nos den un salario justo que nos
brinde la posibilidad de educar y mantener nuestra familias, estas obras de
realismo social y mágico nunca perderán vigencia, aun cuando cambie la sociedad
estas obras no se perderían por el mensaje que nos dejan.
Considero que la entrada que presenta el compañero es muy importante pues nos permite conocer las bases y fundamentos principales del realismo social y mágico de latinoamérica, específicamente de Ecuador frente a las ideas del francés Sartre.
ResponderEliminarDos temas que despiertan el interés, pues por un lado el realismo social muestra la crudeza de la realidad por medio de sus obras, el existencialismo plantea la situación del hombre y su fin en la tierra, el mismo que encuentra su sentido de vivir en el sufrimiento ya que este afirma su existencia.dos convergencias muy amplias de estudiar y muy importantes de conocer.
ResponderEliminarUn aporte importante pues por medio de este tema, podemos tener una perspectiva de estas dos corrientes y además acercanos un poco más a la literatura de la generación del 30.
ResponderEliminarbuen trabajo porque se hace una diferencia entre estas dos corrientes y nos deja una visión de la literatura en aquella época .
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl aporte que nos da el compañero es muy interesante, ya que nos permite conocer más de cerca a estas dos corriente que han sido muy trascendentales dentro de la literatura ecuatoriana, como son el realismo social, donde sobresalen principalmente los escritores de la generación de los 30, y el existencialismo, corriente filósofica, en la cual los escritores se centraron específicamente al análisis de la vida del hombre.
ResponderEliminarFelicitaciones compañero por tu blog está muy interesante porque poesee información muy importante y leyendo he aprendido cosas que desconocía haz elegido correctamente este tema.
ResponderEliminarMe parece muy interesante el existencialismo literario ya que ayuda a cuestionar problemas existenciales del ser como son la vida, la muerte en fin.
ResponderEliminarMuy importante el aporte del compañero puesto que a través la literatura histórica nos permite conocer los acontecimientos y por supuesto la realidad de que se vivió aquella época
ResponderEliminarEstos autores son muy interesantes, ya que su producción literaria es muy rica, y principalmente tratan temas del realismo social sobre los abusos tanto políticos,económicos, y de racismo el autor a través de sus escritos trata de dar a conocer al mundo entero la realidad que se vivía en aquella época.
ResponderEliminar