Biografía de Jean-Paul Sartre.
Jean-Paul Charles Aymard Sartre Nace en París, el 21 de junio de 1905 y muere el 15 de abril de 1980, es conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre,
fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista
político,
biógrafo y literario francés,
exponente del existencialismo y del marxismo
humanista.
Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio
Nobel de Literatura,
en 1964, pero lo rechazó explicando en una
carta a la Academia Sueca que él tenía por regla
declinar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la
cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones. Fue
pareja de la también filósofa Simone
de Beauvoir.
En 1943 publicó El Ser y la Nada, su obra filosófica más
conocida, versión personal de la filosofía existencialista de Heidegger.
El ser humano existe como cosa (en sí), pero también como conciencia
(para sí), que sabe de la existencia de las cosas sin ser ella misma un
en sí como esas cosas, sino su negación (la Nada). La conciencia sitúa
al hombre ante la posibilidad de elegir lo que será; ésta es la
condición de la libertad humana. Eligiendo su acción, el hombre se elige
a sí mismo, pero no elige su existencia, que le viene ya dada y es
requisito de su elección; de aquí la famosa máxima existencialista: «la
existencia precede a la esencia». (Biografía,(sf).http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sartre.htm)

José de la Cuadra
(Guayaquil, 1903-1941) Escritor ecuatoriano
cuyos cuentos figuran entre los más importantes de la narrativa de su
país. Formó parte del Grupo de Guayaquil o Grupo de los Cinco, acaso el
más significativo movimiento del siglo XX para la evolución de la prosa
en Ecuador.
Sus ideas socialistas lo inclinaron
hacia una literatura de fondo social, de realismo dramático, en estilo
cuidado y musicalmente vigoroso. En la narración breve se encuentran sus
mejores logros, uno de ellos Banda del pueblo, incluido en su colección Horno (1932). Otros libros suyos de cuentos son Repisas (1931), El amor que dormía y Guasinton: historia de un lagarto montuvio (1938). En El amor que dormía (1930) reúne cuentos publicados ya anteriormente: el que da título al libro (1926), Madrecita falsa (1923), La vuelta de la locura e Incomprensión (1926) y El maestro de escuela (1929).
Como
sus compañeros, De la Cuadra mantuvo siempre un compromiso abierto con
la sociedad. Militante de la cultura popular, sus relatos intentan de
diversas maneras acercarse a la "naturaleza" misma del hombre común (Guásinton, 1938). Esta búsqueda pasaría por la redacción de la novela Los Sangurimas,
en 1934. La obra presenta la historia de una familia campesina costeña
que vive bajo su propia lógica patriarcal de comunidad cerrada, dominada
por relaciones incestuosas en medio de un clima asfixiante de
violencia, que genera un lugar inestable en términos de modernidad,
justicia y civilización.
El relato, bajo la forma de una saga familiar que
combina la experiencia de lo mágico y de lo mítico, avanza hacia la
destrucción de la comunidad montuvia en un clima determinado por la
locura del principal mandamás de la comarca. Este relato, según el
crítico francés Jacques Gilard, probaría que el universo mítico de Cien años de soledad,
de Gabriel García Márquez, y lo que posteriormente se denominaría
realismo mágico, tenía antecedentes ilustres en la tradición narrativa
latinoamericana.
La crítica coincide en reconocerlo, además, como el intérprete del campesino de la costa, tema que inspiró su ensayo El montuvio ecuatoriano
(1937). La temprana muerte de este gran narrador ecuatoriano cortó la
carrera del que pudo llegar a ser una de las primeras figuras literarias
de Hispanoamérica. (Biografía(sf).http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cuadra_jose.htm)

Demetrio Aguilera Malta
Nace y muere en, (Guayaquil, 1909 - México, 1981) Demetrio Aguilera
pasó su infancia en San Ignacio, una isla del Golfo de Guayaquil; se
presume que allí descubrió al "cholo", personaje recurrente de su
escritura.
Tenía 21 años cuando, junto con J. Gallegos Lara y E. Gil Gilbert, publicó el volumen de relatos Los que se van
(1930), considerado el primer texto moderno de la literatura de
Ecuador. Desde muy joven militó en el partido comunista y ejerció como
corresponsal periodístico; en calidad de tal presenció los conflictos
del canal de Panamá y la Guerra Civil Española (1936-1939), en la que
apoyó abiertamente al bando republicano. Viajero infatigable, residió en
México desde 1958.
El conjunto de su producción literaria se sitúa en la línea de protesta social iniciada por Jorge Icaza. Su obra narrativa ofrece una mezcla de criollismo (La isla virgen, 1942) y de denuncia del colonialismo (Canal Zone. Los yanquis en Panamá, 1935). Con posterioridad, se orientó hacia la novela histórica (Un nuevo mar para el rey, 1964) y hacia el realismo maravilloso (Réquiem para el diablo, 1978). Destacó también como reportero (¡Madrid! Reportaje novelado de una retaguardia heroica, 1937) y como autor dramático; sus piezas para la escena quedaron recogidas en Teatro completo (1970).
La que es quizá su más importante novela, Don Goyo
(1933), narra la vida, muerte y sucesiva mitificación del trabajador
escindido entre la tradición y la modernidad. Esta narración plantea no
sólo el conflicto del hombre y la naturaleza; ilustra también los que se
derivan del enfrentamiento del hombre con las exigencia de la sociedad,
en consonancia con los parámetros ideológicos del grupo de Guayaquil,
que había fundado con J. Gallegos Lara y E. Gil Gilbert. Novela de
formación, en ella se vislumbran temas contemporáneos que cuestionan
principios de desarrollo, tradición y nacionalidad. Su mayor logro
consiste quizás en su reivindicación de los imaginarios mestizos, que le
han valido ser considerado el más claro antecedente del realismo mágico
latinoamericano. (Biografía(sf).http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aguilera_malta.htm)
